(o apódosis) en algunos contextos, es la segunda mitad de una proposición hipotética. Completa el sentido de lo expuesto que se planteó inicialmente en el antecedente (o prótasis).
En lógica, dado el enunciado condicional si p entonces q: el enunciado componente que sigue al «entonces» es el consecuente (o el implicado, o apódosis).
En el enunciado compuesto "Si tiene diez mil dólares, entonces podrás viajar a Europa", la apódosis es "podrás viajar a Europa"
Ejemplos:
Si P, entonces Q. Q es el consecuente de esta proposición hipotética.
Si X es un mamífero, entonces X es un animal. Aquí, "X es un animal" es el consecuente.
Si las computadoras pueden pensar, entonces están vivas."Están vivas" es el consecuente.
El consecuente en una proposición hipotética no es necesariamente una consecuencia del antecedente.
Si los monos son morados, entonces los peces hablan Klingon.
"Los peces hablan Klingon" es el consecuente aquí, pero intuitivamente no es una consecuencia de (ni tiene nada que ver con) la afirmación hecha en el antecedente de que "los monos son morados".
(Wikipedia).
Mostrando entradas con la etiqueta Antecedente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antecedente. Mostrar todas las entradas
ANTECEDENTE: 🔎
un antecedente es la primera mitad de una proposición hipotética, siempre que la cláusula "si" preceda a la cláusula "entonces".
Estructura lógica: si P, entonces Q.
Esta es una formulación no lógica de una proposición hipotética. En este caso, el antecedente es
P, y el consecuente es Q.
En una implicación, si ϕ implica ψ entonces ϕ se llama el antecedente y ψ el consecuente.
Ejemplos:
Si X es un hombre, entonces X es mortal. "X es un hombre" es el antecedente para esta proposición.
Si en 2016 hay hombres en la Luna, entonces yo soy el rey de Francia. Aquí, "en 2016 hay hombres en la Luna" es el antecedente.
En algunos contextos el antecedente se llama protasis.
(Wikipedia).
Estructura lógica: si P, entonces Q.
Esta es una formulación no lógica de una proposición hipotética. En este caso, el antecedente es
P, y el consecuente es Q.
En una implicación, si ϕ implica ψ entonces ϕ se llama el antecedente y ψ el consecuente.
Ejemplos:
Si X es un hombre, entonces X es mortal. "X es un hombre" es el antecedente para esta proposición.
Si en 2016 hay hombres en la Luna, entonces yo soy el rey de Francia. Aquí, "en 2016 hay hombres en la Luna" es el antecedente.
En algunos contextos el antecedente se llama protasis.
(Wikipedia).
CONDICIONAL: 🔎
los operadores "→", "⥽", etc.
Una fbf de la forma A → B (o enunciado de la forma "Si A entonces B") se llama también una fbf condicional o hipotética. "A" se llama antecedente y "B" el consecuente del condicional.
Un condicional subjuntivo es el que teine el verbo en subjuntivo (como "Si el impuesto sobre la renta se redujera a la mitad, estariamos todos encantados"); un condicional cotrafáctico es un condicional subjuntivo que implica que su antecedente es falso, (como "Si se hubiera reducido a la mitad el impuesto sobre la renta en el uúltimo presupuesto, estariamos todos encantados).
(Haack, 1978).
El condicional material, conocido como condicional, condicional funcional de verdad, o imprecisamente como implicación material, es una conectiva lógica que conecta dos proposiciones.
En lógica proposicional, el condicional material es una función de verdad binaria, que se vuelve falso cuando B es falsa siendo A verdadera, y se vuelve verdadero en cualquier otro caso.
En lógica de predicados, puede ser visto como una relación de subconjuntos entre la extensión de predicados (posiblemente complejos).
En el lenguaje natural, el condicional se expresa por medio de palabras como las siguientes:
Si llueve, (entonces) voy al cine.
Voy al cine a menos que no llueva.
Voy al cine solo / solamente si llueve.
Voy al cine si llueve.
Cuando llueve, voy al cine.
Si A, entonces B.
El condicional material intenta ser la versión formal de estas expresiones del lenguaje natural, y en orden descendente de acuerdo a la frecuencia de uso, se denota formalmente como:
A → B
A ⊃ B
A ⇒ B
CAB (en notación polaca)
donde A y B son proposiciones cualesquiera.
Es importante no confundir el concepto de condicional material con el de implicación lógica. La confusión es exacerbada porque los símbolos
A → B y A ⇒ B
son imprecisamente usados como expresiones equivalentes por muchos, cuando realmente no lo son. Aunque en conversaciones del día a día la diferencia no tiene mayor impacto, la diferencia sutil entre ambos conceptos es significativa en el entendimiento correcto de la lógica proposicional.
(Wikipedia)
Una fbf de la forma A → B (o enunciado de la forma "Si A entonces B") se llama también una fbf condicional o hipotética. "A" se llama antecedente y "B" el consecuente del condicional.
Un condicional subjuntivo es el que teine el verbo en subjuntivo (como "Si el impuesto sobre la renta se redujera a la mitad, estariamos todos encantados"); un condicional cotrafáctico es un condicional subjuntivo que implica que su antecedente es falso, (como "Si se hubiera reducido a la mitad el impuesto sobre la renta en el uúltimo presupuesto, estariamos todos encantados).
(Haack, 1978).
El condicional material, conocido como condicional, condicional funcional de verdad, o imprecisamente como implicación material, es una conectiva lógica que conecta dos proposiciones.
En lógica proposicional, el condicional material es una función de verdad binaria, que se vuelve falso cuando B es falsa siendo A verdadera, y se vuelve verdadero en cualquier otro caso.
En lógica de predicados, puede ser visto como una relación de subconjuntos entre la extensión de predicados (posiblemente complejos).
En el lenguaje natural, el condicional se expresa por medio de palabras como las siguientes:
Si llueve, (entonces) voy al cine.
Voy al cine a menos que no llueva.
Voy al cine solo / solamente si llueve.
Voy al cine si llueve.
Cuando llueve, voy al cine.
Si A, entonces B.
El condicional material intenta ser la versión formal de estas expresiones del lenguaje natural, y en orden descendente de acuerdo a la frecuencia de uso, se denota formalmente como:
A → B
A ⊃ B
A ⇒ B
CAB (en notación polaca)
donde A y B son proposiciones cualesquiera.
Es importante no confundir el concepto de condicional material con el de implicación lógica. La confusión es exacerbada porque los símbolos
A → B y A ⇒ B
son imprecisamente usados como expresiones equivalentes por muchos, cuando realmente no lo son. Aunque en conversaciones del día a día la diferencia no tiene mayor impacto, la diferencia sutil entre ambos conceptos es significativa en el entendimiento correcto de la lógica proposicional.
(Wikipedia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)